Una cartografía para navegar la educación inicial en clave de derechos
Este texto nos ofrece un ensamble de voces, entre las que se destacan las de los niños y niñas, infantes con palabras, quienes comien¬zan a narrarse para contarnos lo aprendido. Sus testimonios impulsan la revisión de prácticas para tomar nuevas decisiones sobre ciertas gramáticas del jardín de infantes, aferradas a mitos y tradiciones que exigen otras miradas, como aquí se expresa.
Este texto es una invitación a construir otras formas de enseñar y de aprender en la educación inicial, producto del trabajo cotidiano colectivo para inaugurar nuevos comienzos y nuevas escrituras. Para ello, necesitaremos estar atentos y en movimiento, porque se trata de un acto creativo.
Este texto convoca a pensar la educación de la primera infancia desde la igualdad, al asumir la responsabilidad por una transmisión atenta a la justicia curricular. La escritura de la propia práctica abona esta perspectiva, en la medida en que la tarea del maestro/a asume la enseñanza como práctica dialógica en un sentido emancipador.
Sin embargo, esa emancipación necesita que los artesanos de la enseñanza destinada a los más chicos dediquen tiempo a la “asamblea del pueblo” y al intercambio acerca del significado de sus prácticas.
En el texto, las autoras se preguntan por la centralidad de los contenidos y el lugar del juego, y dejan latente la pregunta por la invención en la escuela infan¬til, sus límites y posibilidades en función de un discurso de infancia que articule nuevas perspectivas sobre la niñez.
Los niños y las niñas son considerados/as, aquí, sujetos de derecho, a partir de un proyecto político que los filia a su comunidad.
La posibilidad creativa solo será posible en instituciones que se interroguen por la educación popular, por su carácter transformador a partir de las condi¬ciones dadas, como sucede en Malvinas. Allí se percibe una posición política y político-pedagógica que, lejos de constituirse como experiencia sectorial, se asume productora y reproductora de sentidos con la comunidad.
Editorial |
Crujía |
---|---|
Colección |
Periferia |
Páginas |
184 |
Buenos Aires |
2018 |